lunes, 25 de mayo de 2009

el rojo mestizo es el Grana cochinilla.


dentro de la tradicion mexicana ..se habla mucho del dolor re- puto de la llegada de los Celtas españoles hibero e hispanos ...pobres eh? por que no toda la culpa es la de ellos que no ves que el diablo andaba suelto? era eL en posesion loca contra ellos... Y si, si la Disoa si hizo caso.....haz de decir ay no dejaron los Dioses jaja! veras que no eh? por que Moctezuma cabron rajon debeio de haber cedido antes cuando recibio susmensajitos del mas alla en compañia de sus mujeres que masturbaba con su carita de sol...... y pasando los años dolororsos de la Conquista medicina les llevo.....les mando una cruz para exorcizarse ellos y qu elos pendejos la coltean y la usaron contra el indigena ...ya cabrón piensa que si sigues teniendo la osadia de repetir mal las palabras que quiersq con ellas enredar engañar, enzanñarse y enalzarte te lagveras con el Nagual y la Calaca. cuando no solo eran españoles habia turcos, hijos de ruskos despatriados y arabes moros con pocas ganas de trabajar pues recuerda que no querian aventurarse cuakquiera por que si........en fin a veces esta historia tiene un color cruento colorado!!! jaja como mi sangre mexica y como mis dientes si comiera ahorita grana!!! pues soy mezcla de razas y culturas .......y amo tanto que por eso rujo como Naguala ...poco a poco y de brinquitos luego de carrera y en entredichos luego de jalon, de salon y de Sol! . Temazcalli y ya! poero ahi te va.......hablemos pues !! de la idiosincracia del pais, de los dirigentes dirigidos y digeridos por el cuernudo diablo pazón " colorao" pero en realidad ese color el colorado rojo u magenta cafeteado es de los mas bellos me redcuerda al rojo del nopal llamado tambien grana cochinilla ...sabes algo de ello cochinito? por ahi te va! la Dactylopius coccus
La cochinilla (Dactylopius coccus), también llamada grana cochinilla, cochinilla grana, cochinilla del carmín o nocheztli es un insecto originario de México y de los países andinos como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, que se cría en los tallos de las tuneras (Opuntia spp.), de las cuales se alimenta extrayendo su savia. dio de comer a mas de millones de familias en el mundo ahora cambiada por colorantes no naturales que desfilan en las ropas nacas que muchas mujeres comunes visten esta ciudad...baste con que vayas al mercado sobre ruedas de cualquier colonia de el D.f. ( capital de mi mexico) y veras lo que te digo o a una parisina tiendita de telas y wacala depato !! fuchi ! y si tienes mas dinerito vas a Cedrahui y ahi consigues una playerita furris por unos doscientos pesos o menos ..las hay desde cincuenta pesoso y con dos lavadiats se le va el charmed!!!! y esto por que en nuestra mente esta el querer correr tras de los que segun algunas mentes " si ya la hicieron" con la mente vemos los Usa o las europas ....donde si que hay pobrezas o quizas miesrias en las personas a veces la guerra dejo estragos de educaion y principios de uso de la moneda pero el ochenta por ciento delas personas saben usar su moneda amarla y respetarla , su poder adquisitivo es mucho mas fiuerte que el nuestro y su mente en eso de verse tal cual con su chequera ...asi su atuendo y color. por qu eme prergunto mexicano dejamos de usar la grana cochinilla y las anilinas naturales ? que si miras los trapidot que usaban las antiguas danzantes aztecas eran colores que duraban lavadas y lavasdas y talladas en la piedrita eh? ....conesa famita de que " uy .....lo del clero"..........y asi no en secretito . no? Huevos !! qu emal que sigas teneiendo en la mente el dolor del pago a la corona ay diosa ...peor en fin liuego de eso palticaremos.....decia que La baba qu esuelta la cochinilla es hermosa la suelta literalmente de la boca...... llega a poner hasta 400 huevos y tiene un tamaño de unos 6 mm y apenas se mueve en las hojas. Hay algunas de tamaño más pequeño y con alas, no supera los 2,5 mm. Donan a la humanidad tinte, también llamado carmín. Existen antecedentes del uso de la cochinilla para teñir los tejidos de la cultura Paracas, que habitaba la costa del actual Perú hace unos 2000 años.
Al no ser tóxica, el tinte que de ella se extrae se usa en la industria como colorante (E-120) de una gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles, vinos, etc., ya que convenientemente procesado proporciona una variada gama de colores: violeta, naranja, rojo, gris y negro. En Canarias (España) se cultiva, fundamentalmente, en los pueblos de Guatiza y Mala, siendo su calidad reconocida como la mejor del mundo[cita requerida].
En Australia, India y Sudáfrica se ha usado con éxito como controlador biológico de las tuneras que se habían convertido en especies invasoras.

Plantación y cría
La hembra de la cochinilla, al ser un insecto que apenas se mueve, necesita de la intervención del ser humano para su cría. Ésta se realiza introduciendo cochinilla viva en unos sacos de tela que se depositan sobre la hoja de la tunera. A los pocos días estos sacos son retirados y puestos en una nueva hoja. En este breve tiempo, los insectos de menor tamaño pasan a través de la fina tela hasta la hoja de la tunera, fijándose en ella clavando su pico.

Recolección
La recolección de la cochinilla se realiza aproximadamente a los 90 días de su plantación. Para ello se utiliza una cuchara con un mango alargado, que facilita al agricultor llegar hasta todas las hojas. Una vez raspada la hoja y desprendida la cochinilla, se deposita en un recipiente de metal conocido como milana.
El agricultor debe proveerse de guantes y ropa adecuada que le proteja de los pinchos de las tuneras así como del intenso sol.

Secado
Para realizar el secado de la cochinilla, los insectos se exponen al sol en unas bandejas, habitualmente de madera, teniendo especial cuidado en no amontonarlas y esperando varios días hasta que se sequen completamente. Una vez seco el insecto, éste reduce su peso aproximadamente en un tercio, mostrando un aspecto de granos de color negro. Finalmente es empaquetado y exportado.

Historia
El valor de este colorante ya era conocido por los aztecas antes del descubrimiento de América. Cuando los españoles conquistaron México en 1521, vieron a los indígenas recoger insectos de los nopales. Este colorante se conoció en Europa a partir del siglo XVI.
Las Cortes de Cádiz mandaron estudiar las provincias que, por su temperatura, fueran las más apropiadas para su cultivo, resultando las Islas Canarias las más apropiadas para su explotación. A partir de entonces, el cultivo de la cochinilla no hizo más que aumentar, convirtiéndose en un auténtico río de oro a mediados del siglo XIX.

Actualidad [editar]
La aparición de los tintes sintéticos, mucho más económicos, ha hecho que su cultivo vaya en retroceso, quedando apenas 120 hectáreas de cultivos en Guatiza y 95 en Mala (año 2003). Sin embargo, la reciente prohibición para uso alimentario y cosmético de los colorantes sintéticos, ha propiciado un aumento en la demanda de la cochinilla mexicana, peruana y canaria.

No hay comentarios: